Archivo del blog

Arquitectura: De lo medieval, pasando por lo moderno y llegando al vanguardismo

La arquitectura de Amsterdam conserva las casas de ladrillo y algunas mansiones del siglo XVII y la vanguardia arquitectónica del siglo XX hasta nuestros días. Son más de 7.000 los edificios y construcciones declaradas monumentos históricos en Amsterdam. Todo se halla en uso y bien conservado, pero no es extraño encontrar alguna iglesia convertida en centro cultural o una fábrica en teatro.
La arquitectura holandesa juega un papel fundamental a nivel internacional y fue evolucionando poco a poco desde el siglo XVII, pasando por el siglo XX (era del modernismo) hasta nuestros días.
Durante la Edad de Oro la arquitectura holandesa floreció, debido a la economía y la expansión en las ciudades.
Los comerciantes empezaron a construirse casas en los márgenes de los canales. Estas casas tenían fachadas muy ornamentadas, como símbolo de estatus social.
Durante el siglo XX, la era del modernismo varios arquitectos expresionistas lo que buscaban era un estilo funcional propio.
Por último, desde los 80´s hasta nuestros días, destaca Rem Koolhaas, uno de los arquitectos más famosos del mundo, que destaca por su estilo modernista, pero tradicional.






Ámsterdam es conocida mayormente por sus lujosas mansiones junto a los canales y sus encantadoras fachadas con gablete. Sin embargo, Ámsterdam está llena de tesoros arquitectónicos para deleitar a los amantes del diseño. Desde molinos y puentes voladizos, hasta edificios de la Escuela de Ámsterdam y del diseño vanguardista.




Muchas de las casas junto a los canales de Ámsterdam tienen un pasado grandioso. Las que fueron moradas de las familias más acaudaladas y escenarios de eventos históricos, albergan hoy magníficos jardines y museos.
Muchas de las casas junto a los canales se construyeron en el siglo XVII, en pleno apogeo del Siglo de Oro en Ámsterdam. En estas mansiones vivían y trabajaban las familias más ricas. Las casas junto a los canales se caracterizan por sus espectaculares gabletes y por su entrada doble - los dueños de la casa accedían por la puerta superior, mientras que los sirvientes lo hacían por la puerta situada bajo las escaleras. Para ahorrarse los impuestos por los metros de fachada, estas casas solían ser largas y estrechas, con un gancho en la parte superior para izar muebles y mercancías por las ventanas.
Típica es la arquitectura de las llamadas "casas de canal", construidas por pequeños y medianos comerciantes, caracterizadas por sus estrechas y relativamente altas fachadas. En su mayoría consistían de un depósito de mercancías instalado en el altillo y la vivienda propiamente dicha. Las mercancías eran transportadas por los canales y subidas a los altillos por medio de unos montacargas que todavía pueden observarse en algunas viviendas. Los característicos hastiales (rectos, escalonados, en forma de cuello o campana) que rematan la parte superior de las fachadas fueron pensados en principio para ocultar los tejados, aunque respetando en la diversidad un cierto estilo típicamente holandés. Hasta que el sistema de numeración vino a reemplazarla, la forma de identificar cada vivienda consistía en colocar una placa con escenas que representaran el oficio o la ocupación de sus habitantes. Algunas todavía están en su lugar, otras fueron rescatadas y expuestas en los jardines delRijksmuseum.

Los comerciantes más adinerados no construían sencillas y estrechas casas de canal, sino las llamadas "casas dobles", mansiones con fachadas más anchas, interiores deslumbrantes y bellos jardines. Algunas de ellas fueron convertidas en prestigiosos hoteles o en museos (como el Willet-Holthuysen), permitiendo de esta forma descubrir cómo vivían los mercaderes más poderosos de aquellos tiempos.

Arquitectura del siglo XIX- Frederik Hulk


Esta obra de arte pertenece a Johannes Frederik Hulk, pintor del siglo XIX. En ella se describe una escena cotidiana en la ciudad de Ámsterdam, a finales del siglo XIX. Se pueden distinguir las labores propias de esta zona de la ciudad y un reflejo de lo que podría ser la vida diaria de este barrio de la capital de Holanda. El canal domina la escena y, alrededor de él, edificios majestuosos y construcciones típicas se levantan junto a grupos de personas realizando actividades diversas.
Una zona de puerto, en la que algunos barcos se encuentran atracados, ocupa una parte importante de la pintura.
Las construcciones guardan una estructura similar: grandes ventanales, tres o cuatro pisos en altura, luminosos, con muchas vistas sobre el acontecimiento más importante de la zona, el agua.
Al fondo, en el centro del cuadro, velada por la lejanía, la otra referencia importante de la ciudad, la catedral de St. Bavo, de la que se divisa la torre con los ornamentos propios del estilo gótico que la define. En la línea del horizonte, dando una sensación de profundidad a lo largo del canal, algunos edificios del mismo estilo que los descritos, y alguna otra iglesia muy lejana, que ayudan a plasmar la idea de una gran ciudad.
La ciudad de Ámsterdam tiene una estructura formada por el casco antiguo y un ensanche periférico. El casco antiguo tiene una morfología irregular, típica de las antiguas ciudades, debido a que tenían que crecer dentro del recinto amurallado. Sin embargo, en el ensanche podemos distinguir zonas más planificadas y regulares.
En el medio del cuadro, un puente, probablemente de madera, une los dos márgenes del Canal. Un puente similar más lejano orienta la perspectiva y permite la visión de una ciudad ordenada y bien estructurada, con zonas de paso regulares a ambos lados de la gran vía de agua, que cruza majestuosa.
La Escuela de Ámsterdam es una de las construcciones de ladrillo que sigue intacta.

La Escuela de Ámsterdam (Amsterdamse School) tiene sus raíces en la arquitectura expresionista internacional, de la cual se dice que Gaudi fue su primer exponente. Los edificios de la Escuela de Ámsterdam se caracterizan por utilizar el ladrillo, a menudo con formas redondeadas y tallas decorativas en piedra, por el uso de vidrieras y forjas, de ventanas “en escalera” (con barras horizontales) y las agujas en los tejados. Este movimiento trata de crear una experiencia arquitectónica total, tanto en el interior como en el exterior del edificio.
Los holandeses se caracterizan por ser prácticos y realistas, cualidades que sorprendentemente van de la mano con el gusto por la belleza. Tomemos como referencia el aeropuerto de Schiphol. Mijksenaar diseñó la señalización del aeropuerto teniendo en mente a pasajeros apresurados y nerviosos. Esto se tradujo finalmente en terminales ligeras y limpias, y señalización colorida y clara que ofrece a los pasajeros una visión instantánea de dónde están y hacia dónde deben ir. Una excelente combinación entre comodidad práctica, visión de conjunto, buen gusto y ambiente agradable.

Como ya hemos dicho, la arquitectura holandesa ha ido variando en estilo: desde las casas de los S. XVII y XVIII construidas a orillas de los canales y tan típicas de ciudades como Ámsterdam, Delft, Utrecht y Leeuwarden, hasta construcciones muy modernas en Róterdam y La Haya.
En los últimos años, el crecimiento económico ha propiciado un momento dorado de expansión constructiva; por otra parte, el magisterio sucesivo de figuras tan emblemáticas como Aldo Van Eyck, Herman Hertzberger y Rem Koolhaas, y la vitalidad de las escuelas de arquitectura han favorecido la aparición de una nueva generación de arquitectos que está modificando sustancialmente la práctica profesional y el paisaje edificado de los Países Bajos.


La arquitectura holandesa es famosa por sus diseños atrevidos, lúdicos e inteligentes.
Como podemos observar la arquitectura holandesa ha ido evolucionando, como hemos mencionado anteriormente; A los holandeses no sólo les gusta vivir cerca del agua (fíjate en las famosas casas de los canales), sino también en ella. Un ejemplo espectacular es la casa-barco De Omvalen Ámsterdam, diseñada por los jóvenes arquitectos de +31 architects. Es una residencia totalmente futurista, con sus esquinas redondeadas y su fachada de cristal. El interior tiene dos niveles, creando un pasillo abierto desde la terraza del tejado hasta la habitación del primer piso. Y la vista sobre el agua casi hace olvidar que está en medio de una ruidosa ciudad.
La nueva zona residencial IJburg tiene el mayor barrio flotante del mundo entero, elWaterbuurt. IJburg es un área justo fuera de Ámsterdam construida sobre islas artificiales de arena, formada por el barrio de Waterbuurt, con 150 casas flotantes. Algunas de estas casas han sido diseñadas por sus ocupantes, y otras por los arquitectos Marlies Rohmer. Lo curioso es que a primera vista no se distingue si son casas normales o casas-barco.Un dato muy curioso y que no debemos pasar por alto es que, los primeros que empezaron a vivir en embarcaciones o casas-barco en los Canales de Ámsterdam fueron los hippies.



Aún así, es una lástima que los turistas por desconocimiento, se limiten a ir desde la Central Station hacia Dam Square, canales, museumplein… porque se pierden el poder disfrutar de una vista impresionante y de lo que ha ido surgiendo y evolucionando la arquitectura.
 A continuación mostraremos unos ejemplos de construcciones sobre el agua en esta ciudad tan encantadora.

Es difícil no ver el nuevo Museo del Cine EYE, diseñado por los austríacos Delugan & Meissl. Con sus muros inclinados, este singular edificio de la orilla norte se diseñó para que pareciera una gigantesca ostra. Cerrado en su mayor parte (para poder ver películas), su vestíbulo ofrece una auténtica joya: una fenomenal vista de las riberas de la ciudad y de los barcos navegando.
El conocido NDSM, un antiguo astillero que quedó obsoleto en los años ochenta fue reclamado por artistas y empresas creativas. El enorme edificio es una inmensa estructura de metal que ahora acoge a diversos y creativos emprendedores. Los terrenos del astillero son escenario de una amplia variedad de eventos culturales durante todo el año, como el festival de teatro 'Over het IJ’ o el festival de disfraces.
Plataforma petrolífera estuvo en medio del Mar del Norte, e hizo historia como estación de radio pirata. Cuando la plataforma ancló definitivamente en el puerto de Ámsterdam, los DJs dieron paso a una brigada de cocineros profesionales. La vista de la ciudad es fantástica…


Por último, expondré una serie de fotografías de algunos edificios y con formas y diseños variopintos.

Estadio Olímpico de Amsterdam / René van Zuuk Architects b.v.


Arquitectos: René van Zuuk Architects b.v.
Ubicación: Olympic Experience, Olympisch Stadion 21, Amsterdam, Holanda
Ingeniería Estructural: ABT bv
Área: 940.0 m2
Año: 2013
Fotografías: Cortesía de René van Zuuk Architects

  

 

Lutkemeerweg / MAS architectuur



Arquitectos: MAS architectuur
Ubicación: Amsterdam, Holanda
Arquitectos: MAS architectuur
Fotografías: John Lewis Marshall

 

Casa IJburg / Marc Prosman Architecten



Arquitectos: Marc Prosman Architecten
Ubicación: Amsterdam, Holanda
Equipo De Diseño: Marc prosman, Victor Spijkers, Brian Debruijn, Arie Mallegrom
Área: 230.0 m2
Año: 2011
Fotografías: Milad Pallesh

 

Museo Stedelijk Amsterdam / Benthem Crouwel Architects




Arquitectos: Benthem Crouwel Architects
Ubicación: Amsterdam, Holanda
Área: 26500.0 m2
Año: 2012
Fotografías: Jannes Linders


No hay comentarios:

Publicar un comentario